sábado, 28 de noviembre de 2015

Hallan fosa común en Irak con más de 100 yazidíes presuntamente asesinados por EI

Es la sexta fosa común encontrada en la zona.
Las autoridades iraquíes han descubierto una fosa común con los cuerpos de al menos 110 yazidíes, en Sinjar, al norte de Irak.
Se trataba, además, de una trampa explosiva, anunciaron las autoridades del país.
Las fuerzas kurdas lograron liberar el distrito de Sinjar a principios de noviembre, pues había sido capturado por el autodenomindo grupo Estado Islámico (EI) en agosto de 2014.
Cientos de cautivos yazidíes murieron a manos del grupo extremista.
Hay informes que reportan la masacre de yazidíes, minoría religiosa en Irak, así como la esclavitud y violación de mujeres y niños de dicha etnia religiosa.
La fosa común está situadada a unos 10 kilómetros al oeste de Sinjar, en la provincia de Nínive, según declaró el oficial Mahma Khalil a la agencia de noticias AFP.
Estaba rodeada de bombas y todavía no ha sido excavada, pero las estimaciones en cuanto al número de cuerpos que contiene provienen de testigos que presenciaron las ejecuciones de las víctimas.
Aseguran que es la sexta fosa común encontrada en la zona.

"Genocidio y actos de guerra"


Hace menos de dos semanas, descubrieron otra fosa que se cree que contenía los cuerpos de unas 80 mujeres.
"Tenían entre 40 y 80 años, por lo que probablemente fueron consideradasdemasiado mayores para ser esclavizadas y violadas", reza un informe oficial.
Los yazidíes practican una forma de religión que combina elementos del zoroastrismo y de la antigua Mesopotamia, y son considerados herejes por los yihadistas de EI.
Las Naciones Unidas dicen que "el trato de EI hacia el pueblo yazidí pone de manifiesto que EI pudo hacer cometido genocidio y actos de guerra en Irak".
Fuentes kurdas aseguran que temen encontrar "muchas más fosas comunes", informó la cadena de televisión iraquí Alsumaria News, con base en Beirut.

Suspenden por pederastia a Jesús Delgado, el sacerdote que impulsaba el proceso de canonización de Monseñor Romero en El Salvador

Monseñor Óscar Romero fue beatificado
 en mayo de este año.
La Iglesia católica de El Salvador anunció el jueves la suspensión de un conocido sacerdote acusado de pederastia.
Monseñor Jesús Delgado, quien trabajaba en el proceso de canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, admitió haber abusado de una menor de edad en la década de 1980 durante un período de ocho años.
Según un comunicado del Arzobispado de El Salvador, el sacerdote –un colaborador cercano de Romero– está dispuesto a reunirse con la mujer, quien ahora tiene 42 años, para pedirle perdón personalmente.
Delgado se ordenó sacerdote el 15 de agosto de 1962. Hasta su suspensión, era el vicario general de la Arquidiócesis de San Salvador, vicario episcopal de Educación y Cultura, y director de medios de comunicación de la Iglesia católica en El Salvador.
Es considerado uno de los mejores historiadores de la Iglesia salvadoreña y fue el biógrafo del arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fuera asesinado en 1980 cuando daba una misa y fue beatificado en mayo por el papa Francisco.
Chus Delgado, como lo llaman sus amigos, fue secretario privado de Romero.

Advertencia en los medios

En esta fotografia de febrero de 2015,
 monseñor Jesus Delgado (dcha.) escucha
al arzobispo Vincenzo Paglia en una
rueda de prensa en el Vaticano.
Todo parece indicar que el arzobispado se vio obligado a actuar luego de que la secretaria de Inclusión Social del gobierno de El Salvador, Vanda Pignato, advirtiera que si no se pronunciaba públicamente sobre el caso, ella revelaría la identidad del acusado.
Según declaraciones de Pignato, recogidas por el diario local La Prensa Gráficael gobierno había informado del caso a las autoridades eclesiales en octubre pasado.
Pero eso no impidió que el padre Delgado, de 77 años, fuera incluido en una delegación que viajó a Roma a finales de ese mes para trabajar en la causa de canonización de Monseñor Romero, lo que enojó a Pignato.
Aunque según el arzobispado, Delgado fue incluido en el viaje porque las acusaciones en su contra aun estaban en la fase de "investigación preliminar".

De los 9 a los 17 años


"Nos duele que acontezcan estas situaciones, pedimos perdón a la víctima y pedimos a los fieles que recen por la Iglesia, por sus sacerdotes", dijo en nombre de la iglesia salvadoreña monseñor Rafael Urrutia, el canciller del arzobispado, al momento de dar a conocer la sanción.
Según la información brindada por Urrutia, la menor empezó a ser objeto de abuso cuando tenía 9 años y la situación se prolongó hasta que cumplió los 17.
Y la sanción en contra de Delgado, a quién se le acaba de abrir un proceso canónico, significa que ya no seguirá participando en el proceso de canonización de monseñor Romero.
Urrutia aclaró que lo sucedido no afectará el proceso de canonización, ni tampoco el proceso de beatificación de Rutilio Grande, de quien monseñor Delgado era historiador de la causa.
Por el momento, Delgado se encuentra en una casa religiosa. "Está bastante sereno", dijo Urrutia.
De acuerdo al artículo 34 del Código Procesal Penal, el delito de abuso de menores prescribe en un máximo de 10 años.

Rusia impone sanciones económicas contra Turquía

El presidente de turco Recep Tayyip Erdogan
 y el ruso Vladimir Putin intercambiado duras
acusaciones esta semana tras el derribo de un
bombardero ruso.
Rusia anunció este sábado un paquete de sanciones económicas contraTurquía en respuesta al derribo esta semana de un bombardero ruso SU-24 en la frontera con Siria.
El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó un decreto que impone restricciones a las importaciones de Turquía, a las labores que desempeñan las empresas turcas en el país y a la contratación de turcos en compañías rusas.
El decreto prohíbe además los vuelos chárter entre ambos países y que las agencias de viajes comercialicen paquetes turísticos a Turquía, uno de los destinos favoritos de los rusos.
Las medidas, que serán concretadas la próxima semana por el gobierno ruso, entrarán en vigor a partir del próximo 1ro de enero.

Seguridad nacional

El decreto indica que estas sanciones se tomaron para proteger la seguridad nacional de Rusia, según apunta la corresponsal de BBC en Moscú, Sarah Rainsford.
La medida se produce después de que el presidente Putin acusara a Ankara deapuñalar por la espalda a Rusia y de ser "cómplices de los terroristas" al derribar el martes pasado un bombardero ruso Su-24 en la frontera turco-siria.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, recomendó a Putin "no jugar con fuego", pese a que anteriormente dijo que si hubieran sabido que era un avión ruso "tal vez habríamos advertido de manera diferente".
Ankara mantiene que al avión ruso invadió su espacio aéreo, mientras el Kremlin ha dejado claro que espera una disculpa por parte de Turquía.
Pese a los acalorados intercambios dialécticos, está previsto que los mandatarios se reúnan la semana que viene.
Ambos defienden que están luchando contra el islamismo radical del autodenominado Estado Islámico (EI), que controla una franja de territorio que abarca partes de Siria e Irak.

Repercusiones

Las medidas tendrán repercusiones, puesto que ambos países tienen importantes lazos económicos.
Rusia es el segundo mayor socio comercial de Turquía, mientras que tres millones de turistas rusos visitaron Turquía el pasado año.
Uno de los rubros que más preocupa, el suministro de gas y combustible, parece que de momento se mantiene y no va a ser cerrado.
Pero las medidas también afectarán a los turcos que viven en Rusia.
El portavoz de Putin, Dmitry Peskow, señaló este sábado que hay cerca de 90.000 turcos trabajando en Rusia, una cantidad que si se suman sus familias supera los 200.000.
Aunque todavía no se ha definido qué productos no podrán entrar en Rusia, esta semana el Ministerio de Agricultura indicó que el 15% de los productos turcos no cumplen los criterios de seguridad rusos y algunos camiones fueron detenidos en la frontera.
Turquía exportó en lo que va de año productos alimenticios y agrícolas a Rusia por valor de más de US$1.060 millones.
Además, según la agencia turca Anadolu, las exportaciones de cuero, textiles y ropa a Rusia supuso US$1.520 millones el pasado año.

¿Qué incluyen las sanciones?

  • Importaciones de ciertos bienes de Turquía que quedarán prohibidos o limitados (el gobierno presentará una lista)
  • Restricciones a las operaciones de las empresas turcas que trabajan en Rusia
  • Restricciones en la contratación de ciudadanos turcos en Rusia
  • Suspensión del acuerdo de exención de visados para los ciudadanos turcos
  • Prohibición a las agencias de turismo rusas que ofrezcan viajes a Turquía
  • Prohibición de los vuelos chárter entre Rusia y Turquía.

¿Qué habría pasado si los nazis hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial?

En “The Man in the High Castle”
 alemanes y japoneses ganaron la
Segunda Guerra Mundial. (Foto: Amazon)
¿Qué hubiera pasado si la Alemania nazi y Japón hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial?
¿Cómo sería el mundo si la primera bomba atómica hubiera sido lanzada por el ejército alemán sobre la ciudad de Washington y no por el estadounidense sobre Hiroshima?
Esa es la inquietante premisa de la serie "The Man in the High Castle" ("El hombre en el castillo"), que Amazon acaba de estrenar en su plataforma digital en internet.
Con el director británico Ridley Scott como productor ejecutivo, la serie está basada en el libro del mismo título del conocido escritor de ciencia ficción Philip K. Dick.
Dick es autor de las novelas y relatos en las que se inspiraron películas como "Blade Runner", dirigida por el propio Scott, "Minority Report", de Steven Spielberg, o "El vengador del futuro" ("Desafío Total", en España), de Paul Verhoeven.
"The Man in the High Castle" está ubicada en 1962 y sitúa al espectador en unos Estados Unidos divididos en tres territorios por los ganadores de la contienda mundial: al oeste los Estados Japoneses del Pacífico, en el centro un territorio neutral y al este el Gran Reich Nazi.
La acción transcurre en un San Francisco controlado por las tropas japonesas y un tenebroso Nueva York dominado por los símbolos nazis como el águila imperial o la esvástica, que sustituye en la bandera estadounidense a las estrellas que representan a los antiguos estados confederados.
En el centro de la trama se sitúa unos rollos de película que contienen imágenes de una historia alternativa en la que las tropas aliadas derrotan a los nazis, que son guardados con celo por los miembros de la resistencia, obligados a vivir en la clandestinidad.

Buenas críticas

La serie ha sido bien recibida por la crítica y por los espectadores, que han sido los que han hecho que se haya acabado estrenado.
Amazon tiene la costumbre de rodar episodios piloto de series para que sea el público el que decida cuáles se han de convertir en series completas.
En el caso de "The Man in the High Castle", su episodio piloto fue el que mejor valoración tuvo en la historia de la plataforma digital de Amazon.
La novela de Philip K. Dick fue adaptada por Frank Spotnitz, guionista de la serie de televisión "Expediente X".
"Creo que todavía vivimos en una época de miedo. Vivimos en un mundo post-11 se septiembre. Ver cómo la gente se enfrenta a situaciones de pesadilla y sobrevive es relevante", dijo Spotnitz a medios estadounidenses sobre la buena recepción que había tenido la serie entre el público.
"Trata sobre personas que intentan seguir siendo humanos en un mundo inhumano. Hay tantas cosas que están pasando ahora que son terriblemente inhumanas. ¿Qué puedes hacer? ¿Puedes cambiar las cosas?", reflexionó el guionista sobre la serie.
"The Man in the High Castle" fue rodada principalmente en la ciudad canadiense de Vancouver y cuenta con una cuidado diseño de producción que hace que el espectador se sumerja en la realidad alternativa que presenta.

Publicidad polémica

Los creadores de la serie reconocen que el eran conscientes de que el argumento de "The Man in the High Castle" podía herir sensibilidades y llegar a ser considerado ofensivo por algunos.
Y prueba de que la idea de unos Estados Unidos bajo control nazi no es del agrado de todo el mundo fue la reacción que causó la publicidad de la serie que Amazon colocó hace unos días en el metro de Nueva York.
Llenaron unos vagones de la línea que une la estación de Grand Central con Times Square con símbolos como el águila imperial de la Alemania nazi o el sol naciente japonés.
La Autoridad Metropolitana del Transporte decidió retirar los anuncios tras recibir numerosas quejas de pasajeros y de organizaciones como la Liga Antidifamación.
Incluso se mostraron contrarios a la publicidad el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, y el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

Temas actuales

Domic Patten, periodista de la publicación Deadline Hollywood, cree que "The Man in the High Castle" va a dejar una huella profunda en los espectadores.
"No sólo impresiona por el contexto político en el que sucede. Es una serie que profundiza en la realidad personal de los protagonistas y creo que eso hace que el espectador también se cuestione su propia realidad", asegura en conversación con BBC Mundo.
Según Patten, "muchos de los temas que se tratan en la serie, como la vigilancia de los ciudadanos por parte de las autoridades, se discuten hoy en día en EE.UU.".
Y también destaca "el excelente diseño de producción, con una paleta visual muy interesante, que hace que te sumerjas en la serie".
"Es un ambiente opresivo en el que el control de las autoridades nazis y japonesas es omnipresente".
El periodista de Deadline Hollywood cree que "The Man in the High Castle" va a consolidar a Amazon como uno de los principales productores de contenidos audiovisuales en esta "época dorada de la televisión".
Brian Steinberg, editor de televisión de la revista Variety, sostiene que Amazon, igual que otros servicios de streaming como Netflix o Hulu, tiene el doble desafío de convencer a los espectadores de que vean la serie y además paguen por ello".
"Por eso su estrategia publicitaria tiene que ser más agresiva, para llamar la atención", señala Steinberg en conversación con BBC Mundo.
El periodista de Variety asegura que con "The Man in the High Castle" Amazon demuestra que "está produciendo series muy interesantes que no se ven en la televisión tradicional".

Canibalismo y decapitaciones: el horror que se vive en las cárceles de Brasil

En este motín dentro de la cárcel
 de Cascavel, en el sur de Brasil,
hubo reportes de decapitaciones el año pasado.
Al fiscal brasileño Gilberto Câmara França Júnior le llevó casi dos años entender lo que había ocurrido en la celda uno del bloque C del penal de Pedrinhas, en el estado de Maranhão.
Y cuando finalmente armó el puzzle, se encontró con una escena que nunca había visto en sus 18 años de carrera: "Te pone contra la propia condición humana", le advierte a BBC Mundo.
La investigación concluyó que el recluso Edson Carlos Mesquita da Silva fue asesinado por otros presos de esa cárcel del noreste brasileño, en diciembre de 2013. Su cuerpo lo cortaron en 59 partes, que salaron y desparramaron por el penal en bolsas de basura.
Entre los restos hallados días después faltaba el hígado.
"Según el relato de un testimonio que mantenemos bajo reserva y (para el) que fue pedida protección, el hígado lo habrían asado, dividido entre los presos y comido", agrega el fiscal.
La denuncia, presentada a la justicia el mes pasado, señaló a siete autores materiales o intelectuales del homicidio, miembros de un grupo pequeño pero temido en esa cárcel, denominado "Ángeles de la Muerte".
¿Qué provocó semejante crimen? Tan solo un "roce" de la víctima con otro preso y con uno de los líderes de esa facción, que decidió acabar con él, explica el fiscal.
Y apunta que "hay sospechas" de otros hechos de canibalismo en el mismo penal, pero el juzgamiento del único que presenta evidencia concreta se ha demorado por una huelga judicial local.
El caso se volvió un ejemplo del lado más atroz de las cárceles brasileñas, donde grupos criminales han impuesto reglas y castigos que incluyen decapitaciones, linchamientos y violaciones colectivas.
Las denuncias llaman la atención incluso en una región con graves problemas carcelarios, y exponen a Brasil al riesgo de recibir su primera condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la situación de sus prisiones.
"Hay una posibilidad, sí, de condena", admite el director general del Departamento Penitenciario Nacional (Depen) brasileño, Renatto De Vitto, en declaraciones a BBC Mundo.

"Juzgan y ejecutan"

Todos aquí parecen coincidir en que los problemas carceleros de Brasil se deben en gran medida al hacinamiento de sus celdas.
El número de presos en el país creció 575% en los últimos 25 años (1990-2014), según cifras del Depen, un órgano vinculado al ministerio brasileño de Justicia.
El gigante sudamericano cuenta hoy con 607.731 detenidos, pero sus prisiones tienen capacidad para cerca de 377.000 reclusos. Es decir, la tasa de ocupación llega a 161%.
Es el país con mayor población carcelaria de América Latina y el cuarto a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, China y Rusia.
"Ese aumento progresivo en las prisiones trae una serie de problemas de gestión, favoreciendo incluso la consolidación de facciones criminales", señala De Vitto.
Y apunta que "el número de muertes violentas en los presidios es seis veces mayor que la media nacional de homicidios, que ya es bastante elevada".
El propio ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, dijo a comienzos de mes que los prisiones del país son "mazmorras medievales". Un tiempo atrás había comentado que prefería morir antes que ser encerrado en uno de ellos.
La pesadilla es real para quienes tienen que cumplir penas en las cárceles brasileñas, como le pasó a João Luis Francisco da Silva, que estuvo preso cuatro años y cinco meses en Río de Janeiro por un fraude con tarjetas de crédito.
Silva, de 33 años, cuenta que presenció desde abusos cometidos por funcionarios hasta una golpiza mortal a un recluso por haberle robado a otro en 2012.
Ese castigo, relata, surgió de un tribunal paralelo formado por los "dueños" de la cárcel: jefes de grupos que dominan el lugar e imponen sus reglas.
"Cuando desobedeces el reglamento, son ellos los que juzgan y ejecutan", cuenta Silva, que recuperó la libertad el año pasado y ahora trabaja para la ONG carioca Rio de Paz.
"En algunos casos la sentencia es realmente la muerte", agrega en diálogo con BBC Mundo.

"Llaveros"

El control de prisiones brasileñas por parte de los propios internos fue documentado por la ONG internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) el mes pasado.
En un informe sobre las cárceles hacinadas de Pernambuco, en el noreste de Brasil, la organización señaló que la autoridad interna reside en los denominados "llaveros", reclusos a quienes los mandos legales penitenciarios cedieron las llaves de pabellones.
Según el reporte, basado en testimonios de exdetenidos y funcionarios públicos, esos "llaveros" venden a los demás presos desde espacios para dormir hasta drogas, y cuentan con "milicias" para hacer valer su poder a la fuerza.
Las cárceles son "uno de los problemas de derechos humanos clave de Brasil", le asegura el autor del informe, César Muñoz, a BBC Mundo.
Su investigación encontró dos detenidos que dijeron haber sufrido abusos sexuales: violaciones grupales que fueron ignoradas por los guardias cuando se las denunciaron, pese a que en esas cárceles la prevalencia de VIH es 40 veces mayor que afuera.
El afán de las facciones carcelarias por infundir miedo ha generado escenas recientes de barbarie.
Desde el año pasado se han reportado varias decapitaciones de presos por ajustes de cuentas o durante motines en diferentes penales del país, incluido el de Pedrinhas, donde algunos casos fueron grabados en un video que llegó a medios de comunicación a comienzos de 2014.
Uno de los presidios que más preocupan a los defensores de derechos humanos es el de Urso Branco, en el estado de Rondônia, fronterizo con Bolivia, que el mes pasado vivió una rebelión de internos.
El penal fue escenario de matanzas de decenas de presos en la década pasada, lo que llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a pedir a Brasil medidas para proteger a los internos.
Pero ONGs como Justicia Global han vuelto a denunciar recientemente las condiciones de esa cárcel ante la Comisión, lo que plantea la posibilidad de una condena a Brasil por parte de la Corte.
De Vitto reconoce que "todavía hay problemas" en Urso Branco, aunque asegura que el gobierno federal trabaja con todos los estados del país (que gestionan la mayoría de las cárceles) para mejorar la situación de los presos.
Una de las medidas destacadas es el inicio de "audiencias de custodia" en todos los estados, que permiten a los jueces determinar qué acusados pueden aguardar su juicio en libertad en lugar de permanecer encerrados, como era habitual hasta ahora.
Según expertos, esto podría quitarle presión a las cárceles superpobladas y ayudar a detectar abusos policiales.
Sin embargo, los activistas advierten que la impunidad sigue reinando cuando se trata de crímenes tras las rejas en Brasil.
"Ya sea en matanzas, muertes o torturas provocadas por agentes del Estado, el grado de resolución de esos casos es extremamente bajo", sostiene Sandra Carvalho, directora de Justicia Global.

El virus de zika sigue propagándose en América Latina

El virus de zika, que fue tectado por primera vez en América Latina en 2014, continúa propagándose en la región.
En México las autoridades de salud confirmaron esta semana los dos primeros casos autóctonos del virus en el país.
La titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, indicó que los casos, que fueron confirmados por las autoridades de epidemiología, se presentaron en los estados de Chiapas y Nuevo León.
Asimismo llamó a los mexicanos a llevar a cabo medidas de prevención como la eliminación de los sitios de anidación del mosco transmisor, el Aedes aegypti.
La infección de zika se propaga por medio de la picadura de este mosquito, que es el mimso que causa el dengue y el chikungunya.
E incluso los síntomas de las tres enfermedades son muy similares.

Propagación

El virus de zika fue detectado por primera vez en las Américas en febrero de 2014 por las autoridades de Chile que confirmaron el primer caso en la Isla de Pascua.
En mayo de 2015 las autoridades de salud de Brasil confirmaron una transmisión autóctona del patógeno en el noreste del país y hasta octubre el contagio había sido confirmado en 14 estados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las autoridades de Colombia también reportaron el primer caso autóctono de contagio del virus en el estado de Bolívar.
Hasta octubre pasado habían sido confirmados nueve casos en el estado, dice la organización.
"Los recientes brotes de zika en diversas regiones del mundo demuestran el potencial de este virus para propagarse por los territorios donde se encuentra el Aedes aegypti", asegura la OMS.
Tal como señaló la titular de la Secretaria de Salud de México, "lo más importante para el control de este mosquito es el saneamiento ambiental, la participación de la comunidad, además del rociado que se hace casa por casa y nebulizaciones en las calles".
“Necesitamos prevenir en la medida de lo posible estancamientos de agua en casas; necesitamos que la gente no tenga reservorios abiertos que es donde se reproducen los mosquitos, éstas son acciones muy importantes”, dijo Mercedes Juan.
Y dijo que las medidas de prevención que se seguirán para la prevención del zika son las mismas acciones que hasta ahora se mantienen para disminuir la incidencia del dengue en el país.
A continuación te explicamos en BBC Mundo qué es este virus y cómo debe tratarse.
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.
Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.
Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.
La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.
No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomáticoque consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
El uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.

ISIS es la banda terrorista mejor financiada del mundo

Con el control del territorio vienen las riquezas, sobre todo cuando entre los recursos de ese territorio hay petróleo. Los terroristas del Estado Islámico (ISIS), como los analistas de la Casa Blanca, siempre lo tuvieron claro.
Gracias al petróleo que extraen en las zonas ocupadas del norte de Siria y de Irak, en muy poco tiempo se convirtieron en la “banda terrorista independiente mejor financiada del mundo”.
La frase es de David Cohen, el hombre designado por el jefe de la Casa Blanca, Barack Obama para destruir las finanzas del ISIS. Según los cálculos del gobierno estadounidense, el contrabando de petróleo reporta al ISIS al menos un millón de dólares por día.
Otras estimaciones hablan de 3 millones diarios: los contrabandistas podrían estar entregando a la banda terrorista hasta 1.000 millones de dólares por año para trasladar su petróleo de Irak y Siria hasta Turquía.
¿Cómo es que Turquía lo permite? En primer lugar, porque el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, es el socio de la OTAN con menos interés en terminar con el ISIS, una banda que le ayuda a tener bajo control el conflicto con los kurdos.
Pero aunque pusiera todo su esfuerzo en ello, tampoco es sencillo detenerlo. Los más de 800 kilómetros de frontera entre Siria y Turquía hacen especialmente difícil el control en una zona con larga tradición de contrabando.
Lo mismo ocurre con la frontera turco-iraquí, donde los históricos intercambios por fuera de la aduana no hicieron sino aumentar tras el derrocamiento de Saddam Hussein, en 2003, luego de la invasión estadounidense.
El crudo no es la única fuente de ingresos de los terroristas. Como toda organización mafiosa, el secuestro y la extorsión son los otros dos pilares de su modelo de negocio.
Según el mismo Cohen, sólo en los diez primeros meses de 2014 recibieron 20 millones de dólares de familias y gobiernos occidentales que pagaban por liberar a personas secuestradas por los terroristas.
Lo que obtienen mediante la extorsión, a la que llaman “impuestos”, tampoco es despreciable. Según el centro de estudios Council on Foreign Relations, sólo en la ciudad iraquí de Mosul recaudan un promedio de 8 millones de dólares por mes.
Se dice que son millones también lo que obtienen por la aberrante práctica de apresar a mujeres y niños en las zonas ocupadas para venderlos luego como esclavos sexuales.
Una fuente que parece haberse secado, al menos parcialmente, es la de las donaciones anónimas procedentes de Arabia Saudita, Qatar y Kuwait. Antes de que los terroristas se hicieran con el territorio, la simpatía de los millonarios en esos países fue el combustible que les permitió crecer.
Si bien la simpatía que despiertan en muchos no se terminó, las presiones estadounidenses sobre sus respectivos gobiernos y el endurecimiento de las normas de lavado de dinero en Kuwait, frenaron el trasvase de fondos a gran escala.
A cambio, los yihadistas del ISIS descubrieron el nuevo y lucrativo negocio de la venta de antigüedades de las ruinas saqueadas en las ciudades tomadas.
Empezaron a mediados de 2014 concediendo licencias de explotación a cambio de un 20% en los beneficios, pero en cuanto se dieron cuenta del tamaño del negocio comenzaron a invertir en maquinaria especializada y arqueólogos propios para explotarlo directamente.
Turquía y Líbano son los dos países clave para el viaje de las piezas hacia Londres, la principal plaza de antigüedades de Europa.
Aparte de ser un mercado oscuro, en el que se hace muy difícil rastrear el origen, las antigüedades tienen la ventaja de que las bombas estadounidenses y sauditas nunca van a caer sobre las ruinas que las atesoran.
Donde sí apuntan los bombarderos es a las refinerías provisionales con que los terroristas del ISIS transforman el crudo en nafta. Por el momento, Estados Unidos ha evitado el bombardeo de los pozos petroleros.
Destruir las instalaciones de esos pozos significa destruir las posibilidades económicas de poblaciones enteras, sean o no afines al terrorismo.
Es como si Washington se hubiera dado cuenta, al fin, de que dejar a la gente sin posibilidades de desarrollo es la mejor forma de perder la guerra contra el terrorismo.